Thursday, October 30, 2008

Kinesiologia Deportiva

En la actualidad en el Deporte de Rendimiento y más puntualmente en el denominado de alto rendimiento se han alcanzado resultados tan relevantes que prácticamente se ha llegado a los límites en cuanto a la manifestación de las posibilidades físico - funcionales y motrices parte de los deportistas.

Sin embargo qué hacer para mantener estos rendimientos.

Varias podrían ser las respuestas a esta interrogante, no obstante, en nuestra opinión pensamos que la mejor respuesta a este interesante pero gran reto se encuentra en la percepción de un trabajo matizado por la presencia del componente científico con énfasis en el enfoque multidisciplinario.

En otras palabras, esto significa perfeccionar los sistemas de control en torno al complejo proceso de preparación deportiva, necesidad que no deja lugar a dudas si tomamos en cuenta la propia definición de Entrenamiento Deportivo.

  • Definición de Entrenamiento Deportivo (Arnold, 1990; Mozo 2002): Es un proceso pedagógico que se concreta en la organización del ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, produciendo una carga creciente, que por una parte estimula los procesos fisiológicos de sobrecompensación y mejora las capacidades físicas, tácticas y psíquicas del atleta, a fin de exaltarlo y consolidar su rendimiento. Por la otra parte dicho proceso activa las posibilidades cognoscitivas, tanto por la vía de la instrucción como de la auto instrucción intelectual, contribuyendo de igual modo a la formación de la personalidad del deportista, a través de la preparación moral y volitiva en función de la sociedad. El Entrenamiento Deportivo, se caracteriza por ser un proceso acumulativo de muchos años por lo que posee un carácter perspectivo o a largo plazo con relación a la obtención del máximo rendimiento por parte del deportista.

Precisamente, es la obtención de máximos rendimientos, una de las finalidades fundamentales del complejo Proceso de Entrenamiento Deportivo.

Ahora bien de qué factores depende la manifestación de un máximo rendimiento por parte del deportista.

La manifestación de un máximo rendimiento por parte de deportista depende de:

  • La presencia de un óptimo estado de salud física - funcional, motriz y psicológico.

  • Una balanceada nutrición en función de las exigencias energéticas del deporte que se práctica.

  • El óptimo desarrollo de las capacidades físicas condicionales y las específicas.

  • El óptimo y homogéneo desarrollo de los diferentes componentes del proceso de preparación deportiva (físico, técnico, táctico, psicológico y teórico).

  • La correcta dosificación por parte del entrenador de la carga de entrenamiento y del cumplimiento de la misma lo más fiel posible por parte del deportista.


¿Qué significado tiene para el deportista esta aspiración?

Una exigencia máxima en cuanto a la manifestación de sus posibilidades desde el punto de vista psico - social, físico - funcional y motriz.

¿Pero qué consecuencia puede acarrear esta máxima exigencia?

La aparición de lesiones en el deportista.

¿Qué son las lesiones deportivas?

Son respuestas (auto - defensa), que emite el organismo señalando que ha llegado o está muy próximo a llegar al límite de sus posibilidades funcionales.

Algunas lesiones que se presentan en el marco de la Actividad Deportiva (U. L. Karpman, 1989).

Al referirnos a las lesiones deportivas sin duda alguna tenemos que tomar los cauces por los cuales se conduce en sentido general la medicina contemporánea, la cual concede importancia primordial, al trabajo preventivo o profiláctico. Esto se sustenta en el hecho de que aunque la terapéutica ha alcanzado niveles insospechables de desarrollo gracias a la introducción de la Ciencia y la Innovación Tecnológica, en función de intervenciones especializadas, cada vez más satisfactorias en el mejoramiento y recuperación de la salud del hombre, desafortunadamente en muchos casos la gravedad de los daños causados a la misma, resultan irreversibles cerrándole el paso a cualquier terapia, por sofisticada que esta sea.

Desde esta perspectiva, el Entrenamiento Deportivo, igualmente asume el desarrollo del complejo proceso de preparación deportiva, otorgándole al Kinesiólogo Deportivo, la importante misión de:

Servir como orientador - educador, tanto para DEPORTISTAS como ENTRENADORES en el sentido de cómo PRESERVAR EN ÓPTIMO ESTADO EL APARATO LOCOMOTOR (OSTEO - MUSCULAR).

¿De qué estrategias metodológicas deberá valerse el Kinesiólogo Deportivo para lograr esta importante misión?

Orientar tanto a deportistas como entrenadores en cómo realizar adecuadamente el calentamiento en correspondencia con las características del deporte específico y de la actividad a realizar en cada sesión.

¿Hacia dónde debe orientar el calentamiento el Kinesiólogo Deportivo?

  • En primer lugar se deben ejecutar los ejercicios de acondicionamiento articular.

  • La exigencia de los ejercicios debe ser gradual, es decir debe ir en aumento progresivo.

  • El deportista deberá dedicar alrededor del 20 al 25% del total del tiempo designado para el calentamiento a los ejercicios de elongación muscular tanto de forma pasiva como activa.


Caracterización de los ejercicios de Estiramiento o Elongación Muscular clasificados como pasivos.

Se aplica una fuerza externa, el músculo relajado es estirado o elongado con ayuda de otra persona que puede ser el Kinesiólogo o el Entrenador o en otros casos a través de la utilización de un determinado implemento. Estos ejercicios asistidos son especialmente adecuados para la elongación de zonas bien complejas como la región lumbar o escapular, de suma utilización en deportes como la Gimnasia, el Patinaje, la Natación, el Ciclismo y algunas modalidades del Atletismo, por mencionar sólo algunos.


Caracterización de los ejercicios de Estiramiento o Elongación Muscular clasificados como activos.

El músculo es estirado al máximo con ayuda del propio movimiento, es decir no existe la presencia de factores externos que incidan en la elongación del mismo. Este tipo de trabajo debe desarrollarse de forma continua en todas las sesiones de entrenamiento de forma tal que el deportista se habitúe al mismo, lo cual lo conducirá a una notable mejoría en cuanto a sus posibilidades de movimiento.

Ahora bien como parte del desempeño de su misión educativa y de hecho preventiva, el trabajo del Kinesiólogo con el Deportista, igualmente debe orientarse hacia la enseñanza por parte del primero a este último de cómo aplicarse un Automasaje.


Indicaciones metodológicas para la enseñanza del Automasaje al deportista.

  • El Kinesiólogo Deportivo, debe enseñar al deportista a cómo aplicarse un masaje por sí mismo, para esto orientará al deportista en el sentido de la observación y por supuesto conocimiento de su propio cuerpo y en particular del aparato muscular.

  • Una vez vencido este estadio, el Kinesiólogo le enseñará al deportista las manipulaciones fundamentales que deberá utilizar en dependencia de los objetivos que pretenda alcanzar, entre estas se destacan las fricciones, los amasamientos, percusiones y sacudimientos. En otros casos se puede utilizar el hielo o el agua caliente o la combinación de ambos (masaje de contraste de temperaturas, agua fría - agua caliente y viceversa).

  • El Automasaje, es sumamente importante para el deportista, no sólo como un medio de aliviar o disminuir las tensiones musculares durante el entrenamiento o la competencia, sino que se convierte en un mecanismo regulador de los procesos de inhibición y excitación por parte del deportista ante las diferentes exigencias que se le presentan en cada una de estas fases.

Aunque en el presente trabajo se ha dirigido la atención hacia la función profiláctica dentro del trabajo del Kinesiólogo deportivo, el mismo desempeña otras funciones dentro del Proceso de Entrenamiento, las cuales poseen también un alto grado de importancia, sobre todo desde la arista humanitaria, entre las que destacan:

  • Función Terapéutica: Una vez realizada la prescripción médica por parte del especialista correspondiente, el Kinesiólogo Deportivo, se encarga de atender directamente a través de diferentes técnicas la lesión diagnosticada en función de la recuperación funcional del deportista para su posterior reinserción a su actividad, en este período es muy importante la intervención del Kinesiólogo en el sentido de preparar al deportista para evitar la aparición de lesiones y sobre todo incentivarlo psicológicamente en cuanto a su recuperación.

  • Función de Rehabilitación Física - Funcional y Motriz: Se realiza de manera conjunta entre el Kinesiólogo, el Entrenador y por su puesto el Deportista, en la cual el primero es el eje central del trabajo orientando los ejercicios necesarios para contribuir al fortalecimiento de la región o zona dañada, al mismo tiempo que indica al Entrenador las actividades que pueden ir siendo introducidas paulatinamente dentro del entrenamiento, con la correspondiente observación por parte de ambos en el sentido de la respuesta que va emitiendo la región en recuperación. Cuando estos aspectos no se cumplen dan al traste con la eficacia del tratamiento y existe un alto porcentaje de posibilidades de reincidir en la lesión en ocasiones con un pronóstico más agudo que el inicial.

... EL TRABAJO PROFILÁCTICO POR PARTE DEL KINESIÓLOGO DEPORTIVO MEJORA LA CALIDAD
DE VIDA DEL DEPORTISTA PERMITIENDO ALCANZAR UNA MAYOR LONGEVIDAD DEPORTIVA...


Esguince de tobillo

ESGUINCE DE TOBILLO

El tobillo se lesiona con frecuencia en actividades diarias laborales, deportivas y recreativas. El tobillo, una articulación de tipo bisagra, recibe cargas enormes, especialmente en la carrera o en deportes con giro sobre la extremidad.
Los esguinces del tobillo resultan del desplazamiento hacia dentro o hacia fuera del pie, distendiendo o rompiendo los ligamentos de la cara interna o externa del tobillo. El dolor de un esguince de tobillo es intenso y con frecuencia impide que el individuo pueda trabajar o practicar su deporte durante un periodo variable de tiempo. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, los esguinces de tobillo en la mayoría de los casos curan rápidamente y no se convierten en un problema crónico.
ligamentos tobillo

TIPOS DE ESGUINCES DE TOBILLO

  • Esguinces de primer grado: Son el resultado de la distensión de los ligamentos que unen los huesos del tobillo. La hinchazón es mínima y el paciente puede comenzar la actividad deportiva en dos o tres semanas.
  • Esguinces de segundo grado: Los ligamentos se rompen parcialmente, con hinchazón inmediata. Generalmente precisan de un periodo de reposo de tres a seis semanas antes de volver a la actividad normal.
  • Esguinces de tercer grado: Son los más graves y suponen la rotura completa de uno o más ligamentos pero rara vez precisan cirugía. Se precisan ocho semanas o más para que los ligamentos cicatricen.

TRATAMIENTO DE LOS ESGUINCES
El objetivo primario del tratamiento es evitar el edema que se produce tras la lesión. La aplicación de hielo es básica en los dos o tres primeros días, junto con la colocación de un vendaje compresivo. Si hay dolor al caminar, debe evitarse el apoyo usando unas muletas para evitar aumentar la lesión. Dependiendo de la severidad de la lesión una férula o un yeso pueden ser efectivos para prevenir mayores daños y acelerar la cicatrización del ligamento.
La movilización del tobillo (flexión y extensión) y trazar círculos con el pie (hacia fuera y hacia dentro), pueden ayudar a reducir la inflamación y previenen la rigidez. Dependiendo de la severidad de la lesión, su médico puede ayudarle con un programa de rehabilitación apropiado para conseguir un retorno rápido a la actividad deportiva.
El tratamiento inicial puede resumirse en cuatro palabras: Reposo, hielo, compresión y elevación.

  • Reposo: Es una parte esencial del proceso de recuperación. Si es necesario (háblelo con su médico), elimine toda carga sobre el tobillo lesionado. Si necesita bastones siga los consejos de su médico o fisioterapéuta sobre la forma de usarlos: puede necesitar un apoyo parcial o una descarga completa dependiendo de la lesión y el nivel de dolor. El reposo no impide la realización simultánea de ejercicios en descarga, como la natación o la bicicleta estática.
  • Hielo: Llene una bolsa de plástico con hielo triturado y colóquela sobre la zona inflamada. Para proteger la piel, ponga la bolsa de hielo sobre una capa de vendaje elástico empapada en agua fría. Mantener el hielo durante periodos de aproximadamente treinta minutos.
  • Compresión: Comprimir la zona lesionada con un vendaje elástico. Éste protege el ligamento lesionado y reduce la inflamación. La tensión del vendaje debe ser firme y uniforme, pero nunca debe estar demasiado apretado.
  • Elevación: Mientras se aplica hielo, eleve la zona lesionada por encima del nivel del corazón. Continúe con este procedimiento en las horas siguientes, con el vendaje de compresión colocado.

REHABILITACIÓN
Los dos objetivos de la rehabilitación son:

  • Disminuir la inflamación
  • Fortalecer los músculos que rodean el tobillo.

La inflamación puede reducirse manteniendo el tobillo lo más elevado posible y con la utilización adecuada de la compresión. Realizar ejercicios para fortalecer el tobillo.

REANUDACIÓN DEL DEPORTE
Para volver a practicar deportes, generalmente se recomienda que la inflamación o el dolor no existan o sean mínimos y que puedan realizarse saltos hacia delante o hacia los lados sobre el tobillo lesionado sin sentir dolor ni inestabilidad. En los esguinces más graves es una buena idea proteger el tobillo con una tobillera o una ortesis para disminuir la probabilidad de nuevos episodios de esguince. Su médico y entrenador deben guiarle en su retorno a la práctica deportiva.


EJERCICIOS

Ejercicio de rango de movimiento: "Escribir con el pie"
Aplicar una bolsa de hielo al tobillo durante 20 minutos. Después trazar las letras del alfabeto en el aire con el dedo gordo. Realizar este ejercicio tres veces al día y hacerlo hasta que se consiga el movimiento completo del tobillo.

Resistencia
Debe iniciar los ejercicios de resistencia una vez recuperada la movilidad completa. Utilizar una banda elástica de un metro o una cámara de rueda de bicicleta. Hacer 30 repeticiones de cada uno de los siguientes ejercicios tres veces al día.


a) Flexión plantar: Sujetar ambos extremos de la banda elástica con las manos y pasarla por debajo del pie. Al mismo tiempo que se tracciona de la banda empujar con el pie lejos del cuerpo. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.




b) Dorsiflexión: Atar la banda alrededor de la pata de una mesa y pasar el otro extremo alrededor del dorso del pie. Tirar del pie en dirección al tronco. Contar hasta tres y repetir el ejercicio.




c) Inversión: Con la goma fija a un objeto estático, siéntese en una silla. Apoyando el talón en el suelo llevar el pie hacia dentro contando hasta tres en cada ejercicio.




d) Eversión: Comenzando en la misma posición que en el ejercicio de inversión pero con la banda elástica en dirección inversa, realizar movimientos del pie hacia fuera contando hasta tres.




Fortalecimiento: Cuando pueda realizar los ejercicios de resistencia descritos fácilmente y sin molestias, doble la banda elástica (haciendo dos lazos) y haga 10 repeticiones de los mismos ejercicios tres veces al día. Alternativamente, haga los ejercicios con una bota pesada o colocando un peso en la suela de una zapatilla deportiva. Añada ejercicios en posición "de puntillas": Póngase de puntillas y cuente hasta tres, primero con el pie apuntando hacia delante y después hacia dentro y hacia fuera. Días después, repetir este ejercicio apoyándose en un sólo pie

Equilibrio:
Posición de "cigüeña": Elevar la extremidad no lesionada manteniéndose sobre la lesionada durante un minuto. Repetir hasta un total de 5 minutos, tres veces al día. Progresar hasta mantenerse sobre una pierna con los ojos cerrados.

ACTIVIDADES FUNCIONALES
Cuando pueda caminar sin dolor o cojera, iniciar la carrera por llano. Seguir con carrera realizando giros "en forma de ocho", y finalmente carrera en zigzag.

Sindrome del Tunel Carpiano



Introducción
El STC es una patología que afecta a la mano, provocada por una presión sobre el nervio mediano a nivel de la muñeca, lo que genera adormecimiento y hormigueos en la mano. Puede existir dolor que limita a la mano y la muñeca, pero que en algunas ocasiones se irradia hacia el antebrazo. La causa de esta patología es que hay personas que nacen con los túneles estrechos y por tanto están predispuestas a problemas de presión sobre el nervio. La utilización vigorosa de la mano, conduce a una tendinosis, las vainas engrosadas “rellenan” el túnel presionando sobre el nervio, las personas con diabetes, artritis reumatoide, hipotiroidismo, amiloidosis, insuficiencia renal y algunos otros problemas médicos están mas predispuestas a padecer este síndrome. Anatomía de la Muñeca Articulación condílea, pues permite realizar movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción. Compuesta por 3 articulaciones En la articulación radiocarpiana Las superficies óseas son, por arriba, el radio, y por abajo, el escafoides, el semilunar y el piramidal. La articulación está reforzada por la cápsula articular y ligamentos laterales, anterior y posterior Art. externa de camara distal superficies óseas son, por arriba, el escafoides, y por abajo, el trapecio y el trapezoide. La articulación está reforzada por la cápsula articular y ligamentos laterales, anterior y posterior (artroidea y condilea) Art. Interna de camara distal superficies óseas son, por arriba, el escafoides, el semilunar y el piramidal y, por abajo, el hueso grande y el hueso ganchoso. Posee los mismos refuerzos que la articulación anterior.



Biomecánica del Túnel Carpiano
• Cuando la muñeca se halla en flexión máxima, los nervios y tendones utilizan el ligamento transverso como polea de reflexión para entrar en la palma; durante la contracción el nervio queda aprisionado entre el ligamento sobre el cuál se acoda, y los tendones. • En hiperextensión los tendones y el nervio mediano quedan acodados sobre el cuerno anterior del semilunar. • Tanto los tendones como el nervio sufren un efecto nocivo de tirantez, inflexión y fricción en un conducto de elevada presión. • Factores laborales como la repetición de flexoextensiones extremas de la muñeca someten al nervio y los tendones a un roce y fricción repetidos dentro del canal. • Se tendrá que considerar también el efecto nocivo que ejerce la presión o percusión continuada de un instrumento de mango sobre la cara anterior de la muñeca. En resumen no sólo hay un factor responsable sino que el efecto es por sumación de factores. Síndrome del Túnel Carpiano Se denomina síndrome del túnel carpiano, a una neuropatía periférica que ocurre cuando el nervio mediano se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, a nivel de la muñeca. El nervio mediano controla las sensaciones de la parte posterior de los dedos de la mano (excepto el dedo meñique), así como los impulsos de algunos músculos pequeños en la mano que permiten que se muevan los dedos y el pulgar, además es un pasadizo estrecho y rígido del ligamento y los huesos en la base de la mano. A través de este túnel discurren cuatro tendones del músculo flexor común superficial de los dedos de la mano, cuatro tendones del músculo flexor común profundo de los dedos de la mano y el tendón del músculo flexor largo del pulgar. Cualquier proceso que provoque ocupación del espacio (inflamación de alguno de estos tendones, presencia de líquido, etc.) provoca la disminución de espacio y el atrapamiento del nervio. Síntomas Los síntomas generalmente comienzan gradualmente y se manifiestan con sensaciones de calor, calambre o entumecimiento en la palma de la mano y los dedos, especialmente del pulgar y de los dedos medio e índice. Los síntomas a menudo aparecen primero en una o ambas manos durante la noche, puesto que mucha gente duerme con las muñecas dobladas. Una persona con síndrome del túnel carpiano puede despertarse sintiendo la necesidad de “sacudir” la mano o la muñeca. A medida que los síntomas se agravan, los pacientes comienzan a sentir el calambre durante el día. Algunas personas no pueden distinguir el frío y el calor a través del tacto. Los síntomas suelen aparecer en sujetos cuya ocupación laboral incluye la realización de movimientos repetitivos de la muñeca, lo que puede provocar inflamación ligamentosa y compresión nerviosa, aunque otras causas como fracturas o lesiones ocupantes de espacio también pueden estar en el origen de su desarrollo. La patología aumenta con la actividad de la muñeca afectada (habitualmente la dominante) y puede remitir sacudiendo o masajeando la muñeca o elevando el miembro afectado (por mejora del retorno y descompresión). Si progresa lo suficiente el síndrome puede provocar atrofia de dicha musculatura (eminencia tenar) que limita de manera importante la funcionalidad de la mano afectada. Causas Comunes Es una combinación de factores que aumentan la presión en el nervio y los tendones medianos en el túnel carpiano, en lugar de ser un problema del nervio propiamente dicho. El trastorno se debe muy probablemente a una predisposición congénita: el túnel carpiano es simplemente más pequeño en algunas personas que en otras. Otros factores son traumatismos o lesiones en la muñeca que causan la hinchazón, tal como una torcedura o una fractura; hiperactividad de la glándula pituitaria; hipotiroidismo (baja función de la glándula tiroides); artritis reumatoide; problemas mecánicos en el empalme de la muñeca; estrés laboral; uso repetitivo de musculatura del antebrazo (mecánicos, informáticos, masajistas..); retención de líquido durante el embarazo o la menopausia, o el desarrollo de un quiste o de un tumor en el túnel carpiano. Existen pocos datos clínicos que comprueban si el realizar movimientos repetitivos y forzados con la mano y la muñeca en actividades laborales o de diversión puede causar el síndrome del túnel carpiano. Los movimientos repetitivos que se realizan en el curso normal del trabajo u otras actividades diarias pueden dar lugar a trastornos de movimientos repetitivos tales como bursitis (inflamación de una Bursa, pequeña bolsa que facilita el movimiento de los músculos y tendones sobre el hueso), tendinitis (inflamación de los tendones) y sobre todo un hipertono, falta de elasticidad y fluidez entre músculos y tendones. Los puntos posibles de atrapamiento del nervio mediano, son: - El retináculo flexor: un muñequera natural que recoge cúbito y radio en la diafisis distal de los huesos, comprendiendo y limitando el espacio de todo el paquete blando (nervios, vasos, músculos, tendones...) - El pronador redondo: músculo plano, oblicuo que parte de la epitroclea, cruza hacia la epífisis radial hacia el borde. Ayuda a la pronación y la flexión del brazo. El nervio Mediano circula pegado al hueso y pasa por debajo de la inserción musculotendinosa del pronador redondo. - El crocacobraquial, junto pectoral menor y el bíceps braquial porción corta, puede aprisonar el plexo braquial, y la salida del origen del nervio mediano (muy raro). Exámenes Se pueden hacer serie de maniobras que deliberadamente disminuyen o aumentan el espacio de tránsito por dicho túnel, comprobando con ello si aumenta o disminuyen los síntomas:


Signo de Phallen:





Con la flexión palmar de la muñeca a 90 grados durante un minuto se reduce el espacio de tránsito, desencadenándose parestesias en la mano estudiada cuando existe compromiso o estrechez previos del mismo.
Signo de Tinel: Se percute el ligamento anular de la muñeca con un martillo de reflejos. Si existe compromiso del canal se produce una sensación de calambre sobre los dedos segundo y tercero (inervados por el nervio mediano). Signo de Durkan: El explorador presiona con el pulgar la cara palmar de la muñeca, en la zona situada entre las eminencias tenar e hipotenar (zona de mayor estrechamiento del canal), desencadenando los síntomas si existe estrechez del paso. Entre los mas conocidos, pero la prueba diagnóstica más sensible y específica y que confirma definitivamente la existencia de compresión del nervio es la Electromiografía. Con esta prueba se establece la velocidad de conducción nerviosa del mediano, manifestándose como un retardo de la conducción nerviosa sensitiva y motora a su paso por el carpo. Tratamiento Si se trata de un túnel carpiano secundario a una causa conocida y tratable (diabetes, obesidad, artritis reumatoide, infecciones, hematomas, ...) deberá abordarse primero el tratamiento de la causa primaria, en los casos en los que no existe una causa aparente el tratamiento se basa en diferentes medidas: por una parte la prevención, adoptando hábitos de movimiento de la muñeca menos traumáticos o programando períodos alternativos de actividad-descanso. Si esto no es suficiente se inmoviliza la articulación de la muñeca con una férula de descarga y con antiinflamatorios (ibuprofeno, ketoprofeno, naproxeno, etc.) que disminuyan la presión ejercida sobre el nervio mediano. Cuando es necesario se realiza incluso la infiltración local de antiinflamatorios (habitualmente esteroideos) apuntándose a esta técnica como una de las más eficaces en el tratamiento agudo del síndrome. En casos más avanzados se propone tratamiento quirúrgico, consistente en ampliar el espacio de tránsito del nervio, siendo este el tratamiento más eficaz a largo plazo. Prevenir el síndrome del túnel carpiano • Pierda peso si está pasado de peso • Obtenga tratamiento para cualquier enfermedad que usted pueda tener que pueda causar síndrome del túnel carpiano. • Si usted hace la misma tarea con su mano una y otra vez, trate de no doblar, extender o torcer las manos durante períodos largos. • No trabaje con los brazos demasiado cerca o demasiado alejados de su cuerpo. • No descanse sus muñecas sobre superficies duras durante períodos de tiempo largos. • Tome descansos regulares cuando realiza movimientos repetitivos con su mano para permitir que sus manos y sus muñecas tengan tiempo para descansar. • Si usted usa bastante un teclado, ajuste la altura de su asiento de modo que sus antebrazos estén al mismo nivel de su teclado y que usted no tenga que flexionar sus muñecas para escribir con el teclado.